Las nuevas construcciones que se diseñan o se edifican deben ser adaptadas a la realidad mundial, donde el planeta está exigiendo protección. El daño que se le está haciendo a la casa de todos no es falso, el cambio climático es totalmente notable y es lamentable que no se tomen acciones para ayudar a disminuir la aceleración de estos cambios. La responsabilidad no es solo del gobierno, es hora de dejar de ver a los entes gubernamentales como el genio de la lámpara que debe llegar a resolver los problemas nacionales e internacionales.
Cuando comenzamos a tocar las puertas de las constructoras en Venezuela para ofrecer nuestros servicios, nos dimos cuenta que la gran mayoría de los profesionales encargados de los diseños, y dirección de obras no tenían claro de lo que es la Domótica, Inmótica, Urbótica y mucho menos la certificación energética y medioambiental LEED. Es por ello que nos planteamos seriamente aportar nuestro grano de arena en lo que debe ser la formación de los distintos profesionales relacionados al mundo de la construcción; comenzamos dictando cursos puntuales, y al darnos a conocer por medio de estos, empezamos a recibir invitaciones a congresos, simposios y encuentros.
Cualquier empresa que trabaje en el ámbito de desarrollo se ha enfrentado en algún momento con la elaboración de un proyecto. El primer encuentro con este campo de aplicación suele ser complicado para quienes no cuentan con suficiente experiencia, pero es necesario tomar en cuenta que en nuestra vida diaria proyectamos muchas cosas intuitivamente y de forma permanente.
La seguridad para nosotros, los seres humanos, es una necesidad que siempre ha estado en nuestro interior. Hace unos cuantos años, hablar de seguridad significaba hablar de tener un vigilante a la entrada de nuestras viviendas o trabajos que permitieran el paso sólo de personas autorizadas, de hacer recorridos cada cierto tiempo por las instalaciones para ver que todo estuviera en orden. Pero lo cierto es que poco a poco fueron apareciendo sistemas electrónicos como CCTV en los que se cubría de cierta forma esta necesidad de seguridad hacia nosotros y nuestros bienes, y por un buen tiempo los sistemas de CCTV predominaron el mercado.
Cada día son más los subsistemas que incluyen aplicaciones para la gestión de los elementos que forman parte de las instalaciones de una edificación, desde los sistemas que no tienen mucho sentido sin un software de gestión, como el control de acceso, hasta aplicaciones de gestión del sistema de multimedia, pasando por los software de gestión de la iluminación, climatización, ascensores, bombeo de agua, sistema de riego, medición de consumos, persianas, entre otros; por lo que definir cuáles son las aplicaciones que realmente se necesitan para una instalación puede ser una interrogante difícil de responder por los directores o propietarios del proyecto, estos últimos son los que tienen la tarea de tomar decisiones que podrían generar derroche de los recursos económicos que se poseen para la ejecución de la obra.
En la ejecución de un diseño o construcción de una obra es fundamental la fase de conceptualización y dimensionamiento de las instalaciones que formarán parte de la misma, es trivial para los constructores la necesidad de realizar este dimensionamiento desde el punto de vista arquitectónico y para cada una de las especialidades “tradicionales” o comunes, como por ejemplo sistemas de suministro de energía, iluminación, climatización, sistema de bombeo, ventilación forzada, protección contra incendio y otros subsistemas considerados como “básicos”, no obstante esto no ocurre en lo que muchos gerentes de obra denominan tecnología y que nosotros identificamos como integración o simplemente gestión. Cada vez es más común que los constructores identifiquen la necesidad de contar con la documentación que les brinde una referencia de las exigencias mínimas que deben cubrir cada uno de los subsistemas en lo que respecta a este tema.
En el mundo actual de la construcción es cada vez más común escuchar que se está realizando un proyecto donde el edificio, hogar o urbanismo es “inteligente” y es común que a nuestras mentes se vengan imágenes tomadas de películas y comics, donde los usuarios de esas construcciones interactúan de distintas maneras con sus espacios.
En la gestión de proyectos de construcción se requiere de metodologías que estimulen el uso eficiente de los recursos y que además, permitan un acceso rápido e interactivo a la información. En este sentido, el Building Information Modelling o Modelado de Información para la Construcción, mejor conocido como BIM, es una herramienta que cumple con estas características al permitir la generación y gestión de datos de un edificio en tiempo real. Aunque ofrece múltiples ventajas, tal y como veremos más adelante, primero es necesario conocer su definición.