Internet of Things o IoT por sus siglas en inglés, es un concepto un poco abstracto, lo subrayo porque al final veremos mi opinión al respecto. Este concepto ha estado ganando bastante popularidad en los últimos meses. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas que se conectan a Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso.
Cuando hablamos de hardware libre, nos referimos a todos aquellos recursos de hardware cuyas especificaciones de diseño y funcionamiento sean accesibles al público general, de tal manera que cualquier persona con los conocimientos técnicos y herramientas necesarios se permita desde programar controladores, librerías y aplicaciones para hacer funcionar el dispositivo de la manera deseada, hasta armar copias de dichos dispositivos para su uso y disfrute. En sí, se trata de crear diseños de dispositivos de hardware y compartirlos con personas interesadas en ello.
Es difícil emprender en Venezuela: multitud de jóvenes emigran en busca de oportunidades y un futuro mejor, y llegar a buen término en el emprendimiento de un negocio, y sobre todo tecnológico, se puede ver como algo realmente complicado.
Tecnología, esa palabra que esta muy de moda en la actualidad, muchos de cierta forma le temen, otros no pueden vivir sin ella, algunos la emplean como amenaza, pero casi todos nos hemos acostumbrado a ella. Sin embargo, sea cual el punto de vista que se tenga, lo cierto es que lo que esta palabra implica, talla poco a poco la forma en que coexistimos todos con nuestro entorno, es decir, con nuestro planeta.
La data es recolectada a través de sensores instalados en postes de iluminación, tuberías de agua, autos, autobuses, trenes, etc. Las ciudades inteligentes utilzan el Big Data para ayudar a la comunidad a través de técnicas avanzadas de analítica en dicha data.
El Internet de las cosas (IoT, internet of things), tal como ya había descrito el ingeniero Eduardo García en un artículo de blog anterior, y tal como su nombre nos lo ilustra, se trata de objetos cotidianos con capacidad de conexión a la red de redes, esa misma que nos ha facilitado nuestras labores diarias, nos permite acercarnos a propios y extraños, y nos brinda nuevas formas de tener herramientas de aprendizaje a nuestro alcance. Ello crea una nueva forma de recolectar e intercambiar información, lo cual conlleva a una integración de todos estos elementos de un sistema particular, siendo de utilidad para mejorar la eficiencia, la seguridad, el confort, facilitar el cumplimiento de nuestras labores y satisfacer nuestro espíritu curioso y creativo.
En la actualidad, el desarrollo de software ha tomado un papel muy importante en el desarrollo de una empresa, ya que de una u otra forma, sus productos están ligados a un software, muchas empresas de tecnología dependen de ello. Sin embargo, si dicho software no está bien desarrollado, esto podría llevar a la empresa por un mal camino y sus productos perderían credibilidad.
El gran impulso tecnológico al que solemos referirnos bajo el término Big Data ha revolucionado el entorno empresarial. Existe una demanda generalizada de sistemas con una inteligencia avanzada (IA), equivalente a la de un humano, que sean capaces de procesar esos datos. Esto está ocurriendo en prácticamente todos los sectores, pues es rara la actividad empresarial o de la administración pública que no se pueda beneficiar de un análisis inteligente y automatizado de los datos.