En el sector constructor, el gremio que les agrupa representa los intereses de la cadena de valor de las empresas y profesionales que la conforman, incidiendo eficazmente en las decisiones que conciernen al desarrollo y crecimiento del sector.
Estamos entrando a una economía diferente, donde el centro de gravedad será el conocimiento y en los que se valorará muy especialmente la ética, y por tanto la confiabilidad de los profesionales, las empresas, y los gremios que las agrupan. La reactivación del sector construcción deberá partir de la integración de todos sus actores para lograr un mismo objetivo: el desarrollo de nuestra industria y del país, dejando atrás modelos fracasados y permitiendo al Estado cumplir su rol de gran facilitador de las inversiones. No hay lugar para el pasado.
En referencia a lo anterior, deseo citar estas dos frases tomadas en el marco de la 76° Convención Anual de la Cámara Venezolana de la Construcción - CVC.
«Queremos hacer énfasis en las herramientas que las empresas y la nación necesitan para llevar a cabo la reconstrucción del país y edificar la infraestructura que la sociedad requiere para tener los servicios y la calidad de vida que merecen los venezolanos»
Mauricio Brin Laverde
Presidente CVC
“Desafíos de la Construcción Venezolana, Asociaciones Público Privadas (APP) Innovación y Sostenibilidad”. Bajo este nombre la Cámara Venezolana de la Construcción, CVC, realizó el pasado 29 de octubre su Convención Anual de la Construcción 2019. Durante el encuentro sus miembros celebrarán el 76º aniversario de la institución icono del progreso y desarrollo del país.
Nota de prensa:25 octubre, 2019
Redacción El Estímulo
En estos mensajes de la pasada convención anual, se concentran los siguientes aspectos:
En Venezuela, nuestro gremio comienza a considerar y apoyar con relevancia estas iniciativas, sin embargo, la llave para el impulso se tendrá cuando quienes diseñan, desarrollan y construyen dejen a un lado el hablar de “debemos ser” “los responsables de” y pasen a decir “somos” “los responsables de” en sí mismos del cambio y transformación en la industria de la construcción.
En esta dimensión, así como entre otras, en particular aquellas que mencionaré más adelante, referidas a un entorno de gran incertidumbre, surge el definir la misión del gremio en estos momentos. Las palabras “debemos ser”, se puede apreciar como “un débil compromiso de asumir”, porque quizás pase el que nunca se asuma, sin embargo, cuando ya eres “el responsable de”, es cuando ya has asumido ese rol, y pasas a llevar el liderazgo, y he aquí el desafío.
La pregunta es: ¿Será el pilar tecnológico parte de la planificación estratégica del gremio?
Quienes estamos participando activamente en el gremio constructor, hemos podido observar cómo dentro de los planes estratégicos del sector, la tecnología y la innovación están siendo incorporados como un pilar más, aunque se observa en el pasado un tímido apoyo, hoy en día se percibe en él, un mayor interés.
Somos testigos del surgimiento o resurgimiento de asociaciones como el CVCS - Consejo Venezolano de Construcciones Sostenibles, y sus asociaciones variantes dentro de la familia de las TECH, así como emerge el Property Tech – Protech Latam / Venezuela, así le siguen el Contech y Fintech representando el las StartUps ligadas a la innovación junto al Block Chain aplicado al mundo financiero inmobiliario.
En el sector de la construcción, y en la realidad actual se nos presenta una oportunidad única de generalizar la adopción de políticas de adaptar mayor conectividad y automatización en los procesos de diseño y construcción, y por qué no utilizar estos avances como plataforma para dar pasos importantes en el camino hacia la ciudad inteligente y sostenible, a la que inevitablemente el mundo nos lleva.
Podemos mencionar cómo desde los gremios, se ven influenciados por las empresas que buscan con afán, el lograr que se sumen todos sus miembros a estos movimientos. Se realizan talleres, foros, webinars, y cursos de corte gerencial, que promueven la formación y capacitación para actuales y futuras decisiones.
Cabe resaltar por una parte, como desde la CVC se impulsa con decisión y gran iniciativa el BIM FORUM VENEZUELA, al igual que desde el Colegio de Ingenieros CIV otro gremio profesional de trayectoria se suma a difundir esta metodología, así como muchos profesionales y empresas que de forma autónoma, se vuelven grandes impulsores, y de igual manera por otro lado, desde la Cámara Inmobiliaria, y no menos importante, se logra el lanzamiento de CVCS - CONSEJO VENEZOLANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, en donde lo diferencial en la región será que ambas tendencias se instituyan e integren (en alianza) en una propuesta de valor para impulsar la verdadera Transformación Digital del Sector, las cuales llevarán sin duda a procesos certificados que agregarán mayor valor.
La tendencia mundial en buscar que los proyectos sean más eficientes y sostenibles, no son ajenos al sector de la construcción. De ahí que las exigencias en los proyectos arquitectónicos sean cada vez mayores, y nos estén obligando a combinar nuevas tecnologías, como la Domótica aplicada con estrategias bioclimáticas que garanticen la sostenibilidad, al mismo tiempo que se puedan controlar gastos y el trabajo de cada colaborador, y en consecuencia también busquen limitar el impacto medioambiental.
Sostenibilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional
Los costos de producción de la edificación sustentable disminuyen a medida que los propietarios y sus equipos de diseño y construcción adquieren experiencia y habilidades y se familiarizan con las formas más rentables de alcanzar metas específicas.
La industria de la construcción históricamente permanece con una baja productividad a nivel mundial debido a su casi nula innovación a pesar de tener las herramientas para hacerlo. La innovación es un aspecto clave para una transformación digital.
Éstas, a su vez mantienen regulaciones que no favorecen el éxito de los proyectos; cuentan con esquemas contractuales obsoletos; tiene un pobre o nulo entendimiento por parte de quien encarga el proyecto de construcción (Estado o privado); permanece con vicios en los sistemas de contratación vigentes (públicos y privados); tiene falta de audacia para cambiar las cosas en la industria por parte de los mismos actores, entre otros factores.
Factores varios, pero ¿Quizás alguno de ustedes ha oído hablar del entorno VUCA? Las organizaciones se mueven en la actualidad en un entorno que se caracteriza por:
El llamado entorno VUCA, es un concepto que se fraguó en la década de los noventa por los soldados norteamericanos, para describir el mundo después de la Guerra Fría y que se ha trasladado al ámbito empresarial en la actualidad. En este entorno, para mantener la competitividad del negocio se tiene que avanzar como mínimo a la misma velocidad que la inercia por la que se mueve actualmente el sector, y la digitalización se presenta como la auténtica palanca para ese cambio.
Para ello se recomienda una propuesta que permita:
Empresas ligadas a la innovación asumen hoy en día el liderazgo con Visión de futuro, afrontando el desafío con formación y actualización constante buscando aumentar el conocimiento colectivo, con operaciones simples, y efectivas con claridad y agilidad que vencen la ambigüedad e inercia gremial.
La pregunta que surge ahora: ¿Cómo puede la innovación institucional mantener el paso con los avances tecnológicos, y permitir que sociedades enteras progresen en una era de sorpresa inevitable y creciente complejidad social?
Intentaré responder argumentando lo siguiente:
Tenemos patrones y estructuras mentales que habían funcionado hasta ahora, pero debemos plantearnos cambiar si queremos avanzar con éxito hacia un futuro en el que sigamos siendo relevantes.
Lo que no podemos negar es que un entorno VUCA hace surgir preguntas, y que esas preguntas necesitan ser respondidas de forma diferente.
El problema con el que nos encontramos en las organizaciones es precisamente ese: la manera en la que los líderes y las personas en general tendemos a responder a esas preguntas, ya que tenemos patrones y estructuras mentales que habían funcionado hasta ahora, pero que debemos plantearnos cambiar si queremos avanzar con éxito hacia un futuro en el que sigamos siendo relevantes.
Y ese liderazgo debe darse en cada segmento de la cadena de valor, si, como lo ven, incluso en sus ocupantes, quienes son el segmento que demanda nuevas soluciones, nuevos y mejores materiales, que generan confort, eficiencia, seguridad, comunicaciones, y donde juntas todas caracterizan las futuras edificaciones inteligentes y sostenibles.
No obstante, existen otras innovaciones tecnológicas orientadas a la gestión que deben ser consideradas como retos estratégicos a abordar por cualquier negocio de la construcción. Veamos cuales son:
Quienes alguna vez hemos trabajado en desarrollar un Plan Estratégico para un colectivo, es pertinente recordar que el haber contemplado en su planificación el horizonte de tiempo que llamamos largo plazo, hace que el mismo sea todo un desafío en estos entornos VUCA.
Por lo pronto dejo estás interrogantes al gremio: ¿Hay conciencia del cambio? ¿De qué manera se afronta la velocidad a la que evoluciona el sector? ¿Se contempla el largo plazo dentro de los planes estratégicos? La respuesta a estas preguntas condicionará en gran medida la capacidad de seguir siendo relevantes dentro de unos años.
Es hora de desarrollar la capacidad para de dejar de sufrir por el cambio, y empezar a liderarlo.
BIBLIOGRAFÍA
REALIZADO POR:
Ing. Eduardo García Martín.
egarcia@innotica.net
https://www.linkedin.com/in/eduardogarciam/
*Este blog es de divulgación, por lo tanto Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la empresa.