Cuando un promotor o constructor se plantea desarrollar un nuevo proyecto, es obvio que de inmediato requiere la contratación de distintos diseños básicos, específicamente diseños, pero lamentablemente muy pocos, por no decir ninguno, considera la contratación del diseño de una red de integral de gestión de cada subsistema que formará parte de la edificación, sin duda alguna este “no es vital” para levantar la construcción que se desarrolla, por lo que los directores de la obra continúan prácticamente sin notar las carentes definiciones a nivel de control e integración de cada uno de los subsistemas, el problema realmente comienza cuando se están instalando los equipos o cuando la edificación ya está operativa.
El primer paso para postular a la certificación leed es tener en cuenta las razones que justifican esta decisión. para muchos la respuesta clave está en un beneficio económico a largo plazo, destacando la reducción de los costos operativos; pero ¿qué pasa en Venezuela donde las tarifas de los servicios no representan un incentivo atractivo para disminuir el consumo?
Puede que hayas notado que ciertos protocolos de comunicación de red están disponibles desde un muy limitado número de fabricantes, a veces incluso solamente uno. Cuando esto ocurre es muy probable que sean protocolos de comunicación cerrados. Estos protocolos son propietarios, lo cual significa que los usuarios requieren una licencia para diseñar sus propios dispositivos o interfaces con los mismos. Las especificaciones de un protocolo de comunicación cerrado son restringidas, estando generalmente disponibles para quienes adquieren la licencia y no para el público general. Los dispositivos que emplean estos protocolos son cajas negras de las cuales poco se sabe acerca de su funcionamiento interno.
En la gestión de proyectos de construcción se requiere de metodologías que estimulen el uso eficiente de los recursos y que además, permitan un acceso rápido e interactivo a la información. En este sentido, el Building Information Modelling o Modelado de Información para la Construcción, mejor conocido como BIM, es una herramienta que cumple con estas características al permitir la generación y gestión de datos de un edificio en tiempo real. Aunque ofrece múltiples ventajas, tal y como veremos más adelante, primero es necesario conocer su definición.
El gran impulso tecnológico al que solemos referirnos bajo el término Big Data ha revolucionado el entorno empresarial. Existe una demanda generalizada de sistemas con una inteligencia avanzada (IA), equivalente a la de un humano, que sean capaces de procesar esos datos. Esto está ocurriendo en prácticamente todos los sectores, pues es rara la actividad empresarial o de la administración pública que no se pueda beneficiar de un análisis inteligente y automatizado de los datos.